TËCTÔNÎCA
RADIO
                                                                                 
Ademán Colectivo y la resistente
comunidad del Electro nacional

La agrupación de artistas de La Araucanía se ha encargado de unir y diversificar
el panorama electrónico a través de la exploración musical descentralizada,
liderando la latente escena electro de Chile.
Por Consuelo Cruzat
03.03.25




Hoy existe un movimiento mundial que gira en torno al electro, subgénero de la electrónica que nace desde una fusión de patrones, ritmos y sonidos inspirados en el funk, la corriente breakdance del hip hop y la temprana escuela electrónica de Kraftwerk. Si bien no comenzó en Detroit, ahí fue el lugar donde se consolidó una gran comunidad del género, surgiendo grandes colectivos como Scan 7 y Underground Resistance.

Este sentimiento comunitario que nace desde ahí ha sido un ejemplo a seguir por distintos exponentes alrededor del mundo y Chile no se queda atrás. Nuestro país tiene una latente escena del electro nacional encabezada por Ademán Colectivo: agrupación de artistas de La Araucanía que se han encargado de unir y diversificar el panorama electrónico a través de la exploración musical descentralizada.

Nacido en Temuco el 2019, liderado por SUCIO333, han ofrecido diversos tipos de experiencias musicales y, en paralelo, cosechado la búsqueda de una identidad sonora y visual. La llegada de la pandemia trajo consigo una nueva era del colectivo, donde en 2023 se expanden a Santiago, punto crucial donde comenzaron a difundir su aporte cultural a nivel nacional e internacional. En 2024, el colectivo se termina de consolidar con sus miembros actuales: HATEGRAPH, SINATAO, Raw C y el propio SUCIO333. En este artículo hablamos con ellos para conocer sus experiencias personales y comunitarias.

Un largo camino hacia lo eléctrico
La diversidad musical es algo que los representa como equipo; no todo comenzó desde los quiebres ácidos y el vocoder. La preferencia por el electro como representante (a grandes rasgos) de la identidad de Ademán, despertó en algunos de sus miembros –desde una temprana afición por el rap, hip hop y sus raíces callejeras de barrio– una curiosidad hacia la música electrónica y cómo esta se presentaba en sus vidas de distintas maneras. 



SINATAO, DJ y asistente técnico del colectivo, cuenta que a temprana edad vio la película Beat Street (1984), lo que marcó su primer acercamiento con el electro, a través de las escenas de batallas de breakdance musicalizadas con la fusión que existía del género en los 80, donde incluso pioneros como Afrika Bambaataa formaban parte del soundtrack. También menciona que su camino como productor comienza en 2007 realizando beats de rap en FL Studio y que su lazo con SUCIO333 lo inspiró a ir explorando nuevos sonidos. Esta exploración termina por consolidar su identidad sonora que en 2023 lo lleva a instalarse en la HKCR (Hong Kong Community Radio) junto con HATEGRAPH en su programa Mixer Killaz.

En 2024 se unió Raw C, quien cumple el rol de relacionador público, asistente técnico y músico en vivo. Él proviene de otra escuela musical; nos cuenta que partió desde el indie con su proyecto Tío Lucho: una mezcla de sonidos punk y rockabilly pero bajo una estructura pop. Raw C se encargaba de las líneas de bajo, que eran realizadas mediante osciladores de sintetizadores. Una vez fuera de ese proyecto, se fue adentrando al mundo de la electrónica a través de música más experimental y menos bailable, pero el disco Consumed (1998) de Richie Hawtin (bajo su pseudónimo Plastikman) marcó el interés por realizar otro tipo de producciones. Actualmente, él se presenta con un live set ligado al techno bailable, aportando nuevas formas de mezclar música en vivo en las fechas con sus compañeros.

SUCIO333, director creativo de Ademán Colectivo, se ve altamente inspirado por la unión de los colectivos de Detroit, especialmente por AUX88, quienes desde su EP Bass Magnetic (1994) marcan los años 90 con un sonido electro retro futurista. Con tal sentimiento noventero, al estilo de las radios colectivas piratas, también es fundador de The Last Location Radio que comenzó a acoger distintos tipos de propuestas musicales y difundir así sus set de manera online.



El diseño editorial y visual también ha tenido sus variaciones con el tiempo. HATEGRAPH, director de arte, diseñador gráfico y realizador 3D, menciona que al momento de unirse al equipo, ya existía un estilo establecido por Hatmaker, ex diseñador y director creativo.

Desde ese momento se definiría la nueva dirección visual del colectivo, que ha ido mutando hasta la actualidad, donde a través del uso de elementos cyberpunk junto a una paleta de colores vibrantes, reflejan y acompañan el poder de la música electrónica que se fomenta en los eventos.

La solidez de su identidad
Para describir lo que realizan en sus eventos, SUCIO333 prefiere el uso de la palabra “vitrina” en vez de “fiesta”, ya que acá exponen una muestra de arte gráfico y musical con la misión de dar a conocer al mundo proyectos interesantes, instalando un movimiento de música electrónica sin estereotipos.

A nivel musical, los miembros de Ademán son residentes de sus vitrinas, junto con nohedormidonada. Han colaborado con un espectro amplio de proyectos nacionales provenientes de distintos sectores del país, como con Sharkerror, Akame, Neorama, Spinal y Notdead, entre otros. También poseen un estrecho lazo con la comunidad electro de Argentina, presentando por primera vez en Chile al productor y DJ Wachita China y conectando una fusión con el colectivo Monochrome, liderado por FUK3N3

El sonido de las vitrinas de Ademán Colectivo abarcan distintas corrientes del electro, pasando por el primitivo sonido americano drexciyano, hasta la mutación europea que surgió a través del tiempo con The Hacker y Helena Hauff; en la actualidad con los rusos Locked Club; y los escandinavos Hermeth y DJ Mell G.

Además de esto, se encargan de difundir las producciones de proyectos nacidos en Latinoamérica, que desde el 2020 han tomado fuerza para sonar mundialmente. Podemos destacar a artistas como Manao y Dagga de Venezuela, DJ これからの緊急災害 y SAIGG de Argentina, además de Brainscan y Pululosz de Chile, entre una gran cantidad de talentos.



La gran recompensa de la autogestión
El panorama regional de crear algo desde cero es muy distinto al de realizarlo en la capital. La diferencia está en la instantaneidad de las cosas y, para el colectivo, hacer eventos en Temuco es un desafío más grande que requiere muchos más esfuerzos para lograr una gestión e implementación de manera óptima. 

En Santiago han organizado dos raves por sus propios medios y con el tiempo fueron acogidos en Club Vita, donde suelen realizar la mayoría de sus fechas.

La familia de SUCIO333 ha sido un apoyo importante en la realización de fechas en el sur, donde sus padres Rodrigo Coronado e Ivon Salas están involucrados en el control de accesos, la atención en barra y la contabilidad. 



El camino de la autogestión es lento, pero significativo, ya que depende mucho de la ayuda humana, donde con la experiencia se van estrechando lazos y generando las conexiones necesarias para funcionar en el mundo de la música electrónica. Aquí es donde se forma una comunidad de personas dispuestas a trabajar bajo el mismo sentimiento de respeto mutuo y por un objetivo en común.

La visión del director creativo es lejana a la ambición por la fama y el reconocimiento; él prefiere apostar a menos en las fechas y que orgánicamente se mueva el público, ya que promueven un llamado a la resistencia artística, un grito creativo, no un producto para comercializar. Siempre se verán agradecidos como equipo con cualquier oportunidad para participar y aportar a la escena musical en general.

Las fiestas son momentáneas y los lazos interpersonales son más sólidos y duraderos. “El premio es la gente que uno va conociendo en el camino”, dice SUCIO333 refiriéndose a que al final del día la huella social y musical que están dejando como colectivo es lo más gratificante. A esto concluye con: “estamos haciendo las cosas bien”, así que aún queda un camino por recorrer desde el underground, marcando la escena con cada paso creativo que dan. 



TËCTÔNÎCA. Movimiento bajo tus pies.